4 research outputs found

    Conceptos filosóficos en la historia de la psicología: una revisión crítica a propósito de James Brennan

    Get PDF
    102 p.Este libro, que obedece a múltiples propósitos, puede enmarcarse en los textos de historia de la psicología, aunque dedicado exclusivamente a hacer una revisión crítica de algunos antecedentes filosóficos de la psicología que, regularmente, aparecen con distintas clases y grados de imprecisión en la literatura. La obra es el resultado de tres años consecutivos de investigación en la Universidad Católica de Colombia e identifica, analiza y reflexiona sobre algunos de los conceptos filosóficos de frecuente uso en las reconstrucciones históricas de la psicología, como en el caso particular de la obra de James Brennan Historia y sistemas de la psicología. El autor cuestiona profundamente las historiografías de la psicología que suelen interpretar y hacer uso de los conceptos filosóficos para nutrir una infundada retórica apologética a favor de algún enfoque particular de la psicología, o bien, que pretenden mostrar su historia de forma lineal para privilegiar una postura como su estelar protagonista. El escrito es también una invitación a revisar los textos con los que se trabaja en el aula de clase en la enseñanza de la historia de la disciplina, de su fundamentación y de sus principales enfoques epistemológicos, desde la mirada crítica que puede dar siempre la consulta de autores, investigaciones y fuentes confiables.Agradecimientos Prólogo Prefacio Introducción Capítulo I Conceptos filosóficos de la antigua Grecia en la historia de la psicología de Brennan Primeras explicaciones de la actividad psicológica Del mito al logos Capítulo II Conceptos filosóficos helenísticos y medievales en la historia de la psicología de Brennan Filosofía helenística: el estoicismo Filosofía patrística cristiana La escolástica Capítulo III Conceptos filosóficos de la modernidad en la historia de la psicología de Brennan Revolución copernicana La aparición de la ciencia moderna Racionalismo y empirismo modernos Conclusiones Bibliografí

    Conceptos filosóficos helenísticos y medievales en la historia de la psicología de Brennan

    Get PDF
    24 p.Con la invasión romana al mundo griego, iniciada aproximadamente hacia el 323 a. C., la cultura helénica fue convirtiéndose en cultura helenística. La semejanza nominal entre helénica y helenística obedece a la raíz que comparten estas dos expresiones derivadas del término griego ἑλληνίζειν, como acción de ‘hablar en griego’. En efecto, los romanos se preocuparon por hablar muy pronto esta lengua extranjera, con el fin de asimilar y propagar la invaluable cultura griega, bajo el nombre de su propio Imperio romano en expansión. Por esta razón, aunque de muy distinta manera, han dicho los grandes historiadores de la antigüedad que al crecer geográficamente el Imperio romano, la que iba extendiéndose culturalmente sin duda era Grecia.Filosofía helenística: el estoicismo Contexto de las primeras escuelas grecorromanas Estoicismo: determinismo y responsabilidad Filosofía patrística cristiana La escolástica De la persona y el dualismo tomista De la dinámica entre voluntad e intelect

    Paleoetnología de la Hispania céltica: etnoarqueología, etnohistoria y floklore como fuentes de la protohistoria

    Get PDF
    Esta tesis propone investigar las sociedades protohistóricas de la Península Ibérica tanto desde el conocimiento de los testimonios directos procedentes de los contextos y datos arqueológicos como a través de otras fuentes que puedan contener información sobre el cambiante y polimórfico conglomerado de pueblos prerromanos que enmarcamos como Hispania Céltica, a tenor de los paralelismos entre ellos y con el mundo atlántico y centroeuropeo. Este planteamiento, además de tener en cuenta los testimonios grecolatinos en su justa medida, se fundamenta en la existencia de procesos de larga duración desde la Edad del Hierro. El rastreo, crítica y contextualización de fuentes de diversa naturaleza evidencian constantes fenómenos de pervivencia, sincretismo y suplantación a lo largo de la Historia. En concreto, se pone de manifiesto la viabilidad de abordar los distintos subsistemas culturales de las comunidades hispanocélticas a través de una estrategia que combina Etnoarqueología, Etnohistoria y Folklore. El estudio y comparación de los hechos históricos, la narrativa y la Literatura Oral y las tradiciones, los usos y costumbres de la España y Portugal premoderna permiten plantear, cuando menos, patrones de subsistencia, sistemas jurídicos y modelos de estructuración social, así como aproximar relatos literarios, rituales y pasajes mitológicos hispanocélticos. De este modo, es posible dar una visión integral y holística de la Edad del Hierro más allá de universales y arquetipos antropológicos. Esta línea de investigación es aún más interesante si se tienen en cuenta las propias limitaciones de la cultura material a la hora de afrontar todas aquellas prácticas y categorías inmateriales que atañen a concepciones sociales o de espiritualidad de unas comunidades en las que, precisamente, la trascendencia simbólica estaba inexorablemente unida al resto de los elementos y fases de la vida. Para ello se ha trabajado en dos direcciones. De una parte, se ha analizado la aplicación de las distintas disciplinas al conocimiento prehistórico a lo largo del último siglo y medio. Los aciertos y los problemas detectados permiten repensar la manera en que historiadores y arqueólogos intentamos aprehender el Pasado. En segundo término, nos apoyamos en los cada vez más frecuentes trabajos que han optado por esta vía plural de conocimiento de la Antigüedad para establecer un panorama general de la Hispania Céltica con otros tantos casos estudiados por nosotros. De esta forma, además de evidenciar la potencialidad de nuestra metodología, se pretende conocer mejor a las comunidades de la Hispania Céltica y aportar nuevas hipótesis para dichas sociedades y para los testimonios arqueológicos que de ellas emanan. En definitiva, la Paleoetnología de la Hispania Céltica sistematiza y pone en común una forma de estudiar la economía, la sociedad y el mundo ritual y simbólico de las comunidades hispanocélticas a través del rastreo comparativo de las distintas fuentes que han llegado hasta nuestros días. [RÉSUMÉ] Cette thèse propose d’étudier les sociétés protohistoriques de la péninsule ibérique autant pour la connaissance à travers des témoignages directs provenant des contextes et des données archéologiques qu’à travers d’autres sources qui pourraient contenir des informations sur le mélange, changeant et polymorphe, de certains peuples préromains que nous encadrons comme L’Hispanie Celtique, selon les parallélismes entre eux et le monde atlantique et l’Europe centrale. Cette approche, en plus de tenir compte des témoignages gréco-romains dans toute leur perspective, est fondée sur l’existence de processus de longue durée à partir de l’Âge du Fer. La poursuite, l’analyse et la contextualisation des sources de différentes natures montrent des phénomènes constants de survie, de syncrétisme et de supplantation, à travers l’Histoire. Plus précisément, il s’agit de mettre en évidence la faisabilité d’aborder les différents sous-systèmes culturels des communautés hispano-celtiques par le biais d’une stratégie qui combine l’Ethnoarchéologie, l’Ethnohistoire et le Folklore. L’étude et la comparaison des faits historiques, la littérature écrite et orale et les traditions ; les us et coutumes de l’Espagne et du Portugal pré moderne permettent de poser la question, du moins, des modèles de subsistance, des systèmes juridiques et des modèles de structure sociale, et aussi d’apporter des récits littéraires, des rituels et des passages de la mythologie hispano-celtique. Ainsi, il est possible d’apporter une vision globale et holistique de l’Âge du Fer au-delà des archétypes universels anthropologiques. Cette ligne de recherche est encore plus intéressante si l’on tient compte des limites de la culture matérielle pour étudier toutes les pratiques et les catégories immatérielles qui se rapportent à des conceptions sociales ou de spiritualités dans des communautés où, précisément, l’importance symbolique était inexorablement liée aux autres éléments et étapes de la vie. Pour cela, nous avons suivi deux directions. D’une part, nous avons analysé l’application des différentes disciplines de la Préhistoire tout au long des cent cinquante dernières années. Les succès et les problèmes identifiés nous permettent de repenser la manière dont les historiens et les archéologues tentent d’appréhender le passé. Ensuite, nous nous appuyons sur les travaux, de plus en plus fréquents, qui optent pour cette ligne de recherche sur l’Antiquité, afin d’établir un panorama général de l’Hispanie Celtique avec, aussi, d’autres cas que nous avons étudiés. Ainsi, en plus de prouver le potentiel de notre méthodologie, nous prétendons apporter une meilleure connaissance des communautés de l’Hispanie Celtique et fournir de nouvelles hypothèses pour ces sociétés et pour leurs témoignages archéologiques. En définitive, le Paléoethnologie de l’Hispanie Celtique systématise et met en relation la manière d’étudier l’économie, la société et le monde rituel et symbolique des communautés hispano-celtiques à travers la recherche comparative des différentes sources qui ont survécu jusqu’à ce jour

    Edición, traducción y comentario de los Himnos Mágicos Griegos

    Get PDF
    Se trata de una edición del texto griego con traducción y comentario filológico de los Himnos Mágicos Griegos. El objetivo principal es una edición actualizada de la antología que realizó Karl Preisendanz, al final de los Papyri Graecae Magicae (K. Preisendanz & A. Heinrich, Stuttgart, 1971). Consta de: a) una introducción donde se contextualizan en el ámbito del género literario al que pertenecen, el Himno Griego; y b) la propia edición de los textos, los cuales, agrupados según la divinidad a la que van dirigidos, van precedidos por una introducción a la figura divina, en la mitología y culto del que provienen y su uso en la magia greco-egipcia de los papiros, una lista de los expertos que los han tratado, una descripción del papiro y del ritual concreto donde aparecen, la traducción y el comentario, con conclusiones individuales con respecto al uso del himno griego en el contexto de la magia en la antigüedad tardía. Esta re-edición se ve motivada por varios aspectos. Siendo los PGM la única fuente de estos textos, la interpretación dada por los editores Preisendanz-Heinrich ha quedado obsoleta. En primer lugar, por su edad; el aparato crítico necesitaba revisión. Y segundo, por los ideales de sus estudiosos. Bajo la hipótesis de que los autores de estos rituales de magia toman prestado material hímnico de la tradición religiosa griega para sus fines mágicos, junto a cualquier idea filosófica o acción cultual que les convenga, creando así el famoso sincretismo religioso helenístico, la tendencia ha sido extraer los versos de las plegarias e inscripciones que forman parte de la acción ritual e intentar recrear un arquetipo textual sobre la norma clásica métrica. Mi tarea investigadora ha consistido en mantener lo más posible lo que se encontraba en el papiro y entender su función dentro del ritual: el uso del verso y de versos homéricos en este contexto, y de la estructura y recursos típicos del Himno Griego; pero también su ruptura, alternancia con la prosa y las contradicciones aparentes en el contenido, que han provocado interminables polémicas entre los editores o se han entendido como errores de copista. Las conclusiones principales han sido: a) que este es un uso tardío del género literario-musical y religioso llamado Himno Griego, pues mantiene, y varía para sus propósitos, sus recursos formales, estilísticos e incluso de contenido, si bien este último mezclado con elementos religiosos, cultuales, mitológicos y filosóficos provenientes de todo el Mediterráneo. b) Y que el sincretismo religioso no aparece como consecuencia de un uso arbitrario y oportunista, sino que los practicantes de esta magia conocen muy bien las necesidades y procesos perceptivos de sus clientes y los manejan consciente y exitosamente, para procesos de catársis dramático-psicológica e incluso iluminación mística. c) De manera que se adivinan unas funciones universales en los personajes divinos utilizados y así una justificación en su asimilación, sobre estructuras epistemológicas de base mística y procesos de percepción descritos, a mi juicio, en teorías actuales de la psicología, en especial la analítica de Carl Jung. Bibliografía básica en BRASHEAR, W.M. “The Greek Magical Papyri: an introduction and survey with an annotated bibliography (1928-1994)”, ANRW 2.18.5 (1995) pp. 3380-3684. CALVO MARTÍNEZ, J. L. “Cien años de investigación sobre la magia antigua”, MHNH 1 (2001), pp. 7-59. PREISENDANZ, K. Vorrede a los PGM, Vols. I-III, 1928, 1931 y 1941; y " Die Literatur der Zauberpapyri", APF 9 (1927), pp. 132-167
    corecore